LA IMPORTACIA DEL PLAN CONCERTADO
(Grupo de Contenidos)
El 5 de Mayo 1988 el, por aquel entonces, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Gobierno de la Comunidad Autónoma, suscriben un Convenio-Programa de colaboración (Plan Concertado de Prestaciones Básicas en materia de Servicios Sociales.) con el OBJETIVO de que en Andalucía existiera una red de Servicios Sociales. municipales que permitiera garantizar a los ciudadanos en situación de necesidad unas prestaciones básicas: Información y orientación sobre derechos y recursos sociales, Ayuda a domicilio, alojamiento y convivencia, Prevención y Reinserción. Cooperación Social, así como los equipamientos necesarios para llevarlas a cabo.
La importancia de este pacto radica en la pretensión de acabar, con la hasta entonces, tradicional indefinición de los servicios sociales y el carácter asistencialista de los mismos, estableciendo los contenidos mínimos que habían de garantizar los Servicios Sociales Municipales. De este modo las Comunidades Autónomas se comprometen a aportar para la financiación de proyectos, una cifra igual o superior a la que en su caso, aporte el Ministerio. La aportación de las Corporaciones Locales, estará determinada por la propia Comunidad Autónoma
Dicho Convenio ha sido prorrogado anualmente hasta la fecha, eso sí con una reducción del 70% de la aportación estatal, el pasado año y con la amenaza en el horizonte de una retirada absoluta de esta aportación por parte del Gobierno Central según anunciaban fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el pasado viernes.
Es otra gota, en un vaso de por sí repleto, de la amenaza que se cierne contra el Sistema Público de Servicios Sociales, contra una red de servicios en la que se lleva trabajando desde los años 80 y que se ha consolidado gracias al esfuerzo de muchos y muchas profesionales de este ámbito. Y, que del mismo modo, sirvió de soporte para la implantación de un derecho subjetivo como es el reconocimiento y atención de las personas en situación de Dependencia. Dejaremos el desmantelamiento de esta ley para otro post…
Pues todavia hay profesionales que esán valorando si tenemos o no motivos para movilizarnos… Si continuamos así, cuando lo hagamos, ya no quedará nada por lo que luchar. Adelante compañeros,que ya hace tiempo que es el momento!!!
Por supuesto que tenemos motivos, y son todos y todas esas personas que conocemos, que tienen voz y nombre y que tod@s nosotr@s como profesionales de la intervención sabemos que están sufriendo por no ser debidamente atendid@s.
Y además por qué no podemos permitir que esto continue y desaparezca el estado de bienestar que tanto costó construir. Esto nos afecta a tod@s ya que: profesionales, afectad@s, amigos, familiares, somos y/o seremos beneficiarios del sistema de protección social, son nuestros derechos sociales y los de las futuras generaciones los que están en juego, y como sabéis no es poco.
La destrucción del Plan Concertado y la reforma local no es más que otro paso más de la demolición controlada por parte del actual Gobierno hacia un Sistema Público de Servicios Sociales. Excusas hay miles, pero sólo tenemos un futuro por el que luchar…por qué no se escucha tu voz, profesional de lo social? Seguro que desde tu ámbito, y sólo con una pizca de esfuerzo y dedicación, puedes aportar mucho a esta Marea Naranja. El mar está lleno de pequeña
s gotas, acaso crees que tu aportación no es importante?
Nace ante la ausencia de una ley general de servicios sociales y con la finalidad de un acceso a un mínimo. No podemos permitir el retroceso ni refugiarnos en la cobertura asistencial.